martes, 6 de agosto de 2013

Resumen canto por cantos de La Vuelta de Martín Fierro


ACLARACÓN: este resumen fue hecho por mi yo de 14/15 años. No está completo, no era la idea tampoco. Lo armé como ayuda de memoria para repasar antes de un examen y lo subí a un blog para que puedan verlo mis compañeros. 
Seguramente está corto e incompleto y la riqueza del Martín Fierro no está en la historia en sí. Leanlo. 

Si lo usaste para rendir, contame tu experiencia! 8 años después de esta publicación, me sigo riendo con los comentarios. 

Atte. Sofía B

Canto I.
Martín Fierro vuelve a agarrar la guitarra ya que dice que le quedaron muchas cosas por contar: experiencias buenas y malas.
Habla de cómo se lo ve al gaucho desde el punto de vista de un habitante del pueblo. Al gaucho se lo ve como una persona ignorante, un ser que no tiene voz ni opinión.

Canto II.
Martín Fierro y Cruz siguieron con su viaje por el desierto y, de repente, se topan con unos indios en plena invasión.
Los indios toman presos a Cruz y a Fierro. Un cacique decide que no lo maten pero que los mantengas cautivos. Los tenían atados, rodeados y apuntados con lanzas durante todo el día.

Canto III.
Caracteriza al indio como un ser salvaje, vago, ignorante, audaz y vengativo.
Martín Fierro cuenta que estuvieron sin poder hablar entre ellos durante dos años; a los dos años lo dejaron vivir juntos.
Cuenta también que escaseaba la comida.

Canto IV.
Este canto completo describe la vida del indio en la tribu.
Dicen que viven para las invasiones y que todos tienen un caballo propio al que domestican a la perfección.
Habla del indio como un ser sin sentimientos, cruel, que odia la civilización y se niega a colonizarse; los trata de vagos, sucios, pobres y maltratadores de las mujeres ya que eran estas a quienes se les delegaba el trabajo.

Canto V.
Este canto habla por completo de las invasiones.
Los indios varones robaban ganado y las mujeres debían cargar los cueros. Una vez que todos los de la tribu terminaban su labor, las riquezas eran repartidas por igual.
En las tribus, las mujeres hacían todo el trabajo y eran maltratadas por el hombre. Acá notablemente vemos una característica del romanticismo: idealización de la mujer.

Canto VI.
El indio que hizo que no los mataran, les regaló caballos para que pudieran transportarse y cazar animales para comer.
Habla de los remedios de los indios que, aparte de ser terribles y dolorosos,  no daban resultado.
Hubo una peste de viruela. Culparon a un gringo de traerla a la tribu, por esa razón, lo condenaron a muerte.
El indio que los había ayudado se enferma con esta peste y muere.
Cruz, al igual que el indio, enfermó y nunca se recuperó.
Lo último que le pidió Cruz a Fierro antes de morir fue que busque a su hijo y le diga que su padre ha muerto.

Canto VII.
Fierro se lamenta en la tumba de Cruz. Llora de soledad y de angustia.
De repente, escucha llantos y lamentos de una cautiva ensangrentada.

Canto VIII.
Fierro averiguó la historia de la cautiva:
Era viuda y tenía un hijo. Los indios habían matado a su marido.
La mujer era obligada a trabajar con su hijo atado de mano y pies, sentado a su lado llorando. Las indias que la controlaban mientras trabajaba no permitían que amamante a su bebé hasta no haber terminado con el trabajo del día.
En una situación, culpan a la cautiva de hacer brujería por la muerte de un indio y, como castigo, le quitaron a su hijo, la torturaron y luego degollaron a su hijito delante de sus pies. Como si eso fuera poco, ataron a la madre con las tripas de su bebé.

Canto IX.
El indio que vigilaba a la mujer mientras lamentaba, vio a Martín Fierro observando a su cautiva, lo que le molestó mucho y provocó que fuera a matarlo.
Ambos comenzaron a pelear. En un momento, Martín Fierro se tropieza y el indio se le tiró encima para terminar al fin con la función. Antes de que esto sucediera, la cautiva quita al indio de encima de Fierro y Fierro logra vencerlo.

Canto X.
Fierro le ofrece el caballo a la cautiva y él se queda con el caballo del indio difunto.
Luego de enterrarlo, escapan juntos.
Cabalgaron sin parar hasta llegar a las sierras, lugar donde ya no hay más indios. Allí, Fierro y la cautiva se despiden.

Canto XI.
Martín Fierro se acercó a unas estancias donde se enteró, después de 10 años cautivo, que la situación del país seguía igual; que el Juez que lo había mandado a la frontera había muerto y que ya nadie lo buscaba por la muerte de aquel moreno.
Estando en la estancia, se enteró que había una carrera a la que asistió.
En una pulpería situada donde se encontraba la carrera, encontró a sus dos hijos, quienes le cuentas que su madre había fallecido enferma.

Canto XII - La vida del hijo mayor de Martín Fierro.
El hijo mayor de Martín Fierro padeció tristemente no haber tenido a sus padres y haber quedado pobre y sin su hermano.
De grande, trabajó como peón en una estancia.
Un día, a un vecino del estanciero le mataron un empleado y lo culparon a él y a dos más por el asesinato. Los condenaron a ir a la cárcel.
El caso iba muy lento. Describe la penitenciaría como un infierno, muy silencioso, donde se marchitaba cualquier corazón y se sufría la soledad extrema en una tristeza contante.

Canto XIII al XIX - La vida del hijo menor de Martín Fierro.
Al 2do hijo le fue mejor que al 1ero.
Lo adoptó una tía que le brindaba todo: comida, techo, etc lo que provocaba que no trabajara y haraganeara.
Cuando la tía muere, él cobraría toda la herencia pero el Juez decidió apropiársela a causa de que Fierro hijo era menor de edad.
Fierro quedó pobre, sin herencia y, después de un tiempo, le asignan un tutor: Don Viscacha.
Viscacha era un viejo hipócrita, ladrón, perrero, comerciante, haragán, viudo y solitario.
Lo único que tenía Viscacha que no era robado, era una carreta media desecha y un edificio sin techo que usaba para dormir.
Se decía que Viscacha era tan cruel que había matado a la esposa. Era tan cruel que hacía dormir a Fierro afuera.
Un día, borracho, comenzó a darle consejos inolvidables al joven a partir de experiencias propias hasta que se quedó dormido entre sus perros.
Viscacha se enfermó y comenzó a empeorar hasta morir.
El Alcalde y algunos vecinos fueron a encargarse del cuerpo. Una vez ahí, comenzaron a hablar sobre Viscacha intentando rescatar de él alguna virtud, pero no pudieron, sólo encontraban defectos (por ejemplo, tenía la costumbre de escupir asado para muchas personas)
Luego de revisar todas las pertenencias del viejo difunto, el Alcalde decide entregárselas al Juez, incluida la estancia que le tocaba heredar a Fierro.
Lo enterraron con una mano afuera, mano que se la comieron los perros luego de pasado un tiempo.
Fierro hijo lloraba de soledad.
Decidió irse del rancho.
Había quedado pobre, sólo y huérfano otra vez.
Al andar a la deriva, sin rumbo, se enamoró de una viuda con la que sufrió un mal de amores.
Cuando él peor estaba con la cuestión amorosa, consultó con un adivino, quien le dijo que la viuda la había embrujado. Al practicar algunas curas que no tuvieron resultado, el adivino le aconseja alejarse de ella; por eso, decide ir a Santa Fe, donde lo reclutan para ir a la frontera.

Canto XX.
Martín Fierro e hijos siguieron celebrando aquel encuentro. De repente, entra a la pulpería un gaucho forastero quien pide unirse a la payada.
Este gaucho agarró la guitarra y comenzó a contar su historia.

Cantos XXI al XXVIII - Picardía
Era un gaucho forastero, sencillo, despilchado, huérfano y pobre. Perdió a su madre de pequeño y a su padre nunca conoció.
La madre se llamaba Inoscencia y por eso a él le decían Picardía.
A Picardía lo adoptó un hombre para que cuidara las ovejas pero como no lo mantenía, decidió mudarse a Santa Fe.
En Santa Fe, estaba en lo de un señor que le enseñaba a bailar. Se sentía muy a gusto allí, pero un día el señor se burló de él y se fue del lugar.
Lo adoptaron unas tías viejas que tenían como costumbre rezar día, tarde y noche sin parar. Esto no le molestaba a Picardía en un principio, pero luego de un tiempo, se hartó de la monotonía y se mudó.
Volvió al pueblo empobrecido. Allí aprendió a jugar a las cartas y, gracias al fraude, comenzó a ganar dinero ejerciendo este vicio.
Un día, un oficial corrupto descubrió que hacía trampa y se llevó todo lo que había ganado Picardía ese día.
En otra ocasión, se encontró con el oficial en una pulpería en la que se desafiaron mutuamente pero no llegaron a pelear ni nada parecido. El tema terminó de enredarse a causa del amor de una mujer.
A la hora de las elecciones, el oficial y Picardía se volvieron a encontrar.
El oficial criticó la elección de Picardía en voz alta, lo que hizo enfadarlo y armar lío. La policía mandó al cepo a Picardía por armar lío en época de elecciones.
Después de pocos días, comenzaron a reclutar gente para ir a la frontera. Cuando lo reclutaron a él, el oficial menciona a su padre como un bandido.
El padre de Picardía era Cruz. Picardía contó que el día que se enteró que él era hijo del sargento Cruz, sargento que sacrificó su vida por un valiente (Martín Fierro), decidió dejar sus vicios a un lado y convertirse en mejor persona.
Fue a la frontera; la pasó mal por culpa del oficial con el que se había enfrentado. Luego de un tiempo, se hizo amigo del ayudante, quien lo sacó de las batallas para que compartieran el puesto. A el ayudante le decían bruja y nadie lo quería.
Cuenta cosas que pasaron en la frontera como el injusto reparto de raciones de comida y ropa, y otras situaciones de las cuales el gobierno y la militancia sacaban el mayor provecho posible (corrupción).

Canto XXX.
Todos siguieron festejando el reencuentro payando en la pulpería.
Un moreno entra a la pulpería y desafía con la mirada a Martín Fierro para hacer un contrapunto.
El moreno agarró una guitarra y, al tocarla un poco, ya se notaba el buen nivel que tenía para payar.
Martín Fierro y el moreno se enfrentan en un contrapunto. Un contrapunto en un desafío de improvisaciones de coplas.
Es el contrapunto, Fierro hace preguntas muy difíciles de contestas, todas relacionadas con cantos de la naturaleza.
Cuando el moreno hace sus preguntas, Fierro le contesta a la perfección.
El moreno proclama a Fierro vencedor cuando, luego de responderle todas las preguntas, le cuestiona al moreno cuáles eran las labores que se llevan a cabo en el campo en los meses de cosechas.
El moreno no sabe qué contestarle y, finalmente, lo proclama vencedor. Pero esta no era la única intención del moreno, él estaba allí también para encontrar al asesino de su hermano y vengar su muerte. El moreno resulta ser el hermano del moreno al que Fierro mató en "La ida".
Fierro termina el contrapunto ignorando la segunda intención del moreno y diciendo que él ya no busca pelea.

Canto XXXI .
En este canto, el narrador cuenta que Fierro y 3 hijos (adopta afectivamente al hijo de Cruz como su hijo) van a la orilla de un río a charlar. Al oscurecer, se arman un colchón de pajas y duermen allí en la orilla los tres juntos.
Los despiertan al otro día el canto de los pájaros y la luz del Sol.
Antes de separarse para seguir cada uno con su vida, Martín Fierro aconseja a sus hijos.

Canto XXXII.
En este canto, Martín Fierro aconseja a los hijos. Aquí aparecen estrofas muy famosas tales como:
"Un padre que da consejos
más que un padre es un amigo,
ansí como tal les digo
que vivan con precaución:
naides sabe en qué rincón
se encuentra el que es su enemigo."

"Los hermanos sean unidos,
porque esa es la ley primera;
tengan unión verdadera
en cualquier tiempo que sea,
porque si entre ellos se pelean
los devoran los de ajuera."

Habla de trabajar para ganarse el pan, de respetar a los ancianos, de que el hombre no debe dejarse gobernar por el miedo ni por la codicia, de que es una vergüenza ser ladrón, y demás valores.

Canto XXXIII.
Un narrador cuenta que los cuatro hicieron una promesa secreta y se cambiaron los nombres porque "aquel que su nombre muda, tiene culpas que esconder".
El narrador espera que estos problemas (la situación del país) se resuelvan.
Dice que la segunda parte tiene 33 cantos, edad de Cristo y máxima puntuación en el envido.


Este libro fue quien le dio voz a una parte silenciada de la sociedad del siglo XIX, los gauchos.








miércoles, 19 de junio de 2013

Martín Fierro (la ida) - análisis del narrador, estructura narrativa, opinión del indio, del extranjero y del gobierno

Narrador:
-1era persona: porque cuenta su propia historia, sus propias experiencias
-Se dirige a un tú: en ocasiones se dirige a los santos, a los lectores cuando, por ejemplo, habla con nostalgia de la vida que solía tener
-3ra persona testigo: al final del último canto, el narrador relata como Fierro y Cruz se van juntos al desierto

Marco:
Tiempo: principios del siglo XIX (Post 1er gobierno de Rosas, cuando Gainza estaba de jefe de guerra, 1860 aproximadamente)
Lugar: llanura pampeana, Argentina.
Personajes:
   -Protagonista: Martín Fierro: gaucho neto, iletrado, desafiante, desertor, valiente, guerrido, soltero, maltratado por la vida, la gente lo tiene como un bandido; en su pasado tuvo esposa, casa y hijos.

   -Secundarios:

  • Aliados: gauchos compañeros del servicio militar y Cruz (gaucho, soltero, policía, engañado por su ex-mujer)
  • Enemigos: Militares (lo maltratan en la frontera), Juez de Paz (se lo lleva a la frontera), ex-mujer, comandante, indios, gringos (gente extranjera).

Situación inicial: Martín Fierro era marido y padre; vivía en el campo, tenía una casa y hacienda.

Conflicto: el Juez de la Paz lo lleva a la frontera (Fierro estaba en un pulpería, llega el Juez de la Paz y se los lleva a todos los que estaban en ese lugar).

Resolución: se escapa de la frontera y se hace amigo de Cruz quien lo defiende cuando intentan llevárselo otra vez a defender la frontera

Opinión del extranjero
Fierro piensa que los extranjeros son unos inútiles ya que no saben hacer los trabajos del campo, no sabían trabajar la tierra ni arriar el ganado (cosa que, para la vida de los gauchos, era básica).
Les tenía bronca porque, gracias a la inmigración masiva, los gauchos comenzaron a quedarse sin trabajo.

Opinión del indio
Fierro considera a los indios como seres salvajes, equivalentes a animales, como bestias que arreglan todo matando. Los trata de ladrones e incultos. 

Crítica hacia el gobierno
El libro es una denuncia permanente a la situación del país. Políticamente, critica al gobierno por ser corrupto y por no proteger al pueblo. Denuncia "negocios feos" que hacía la gente del gobierno y dice que las autoridades no necesitan estancias y dinero para poder cumplir con su deber.

lunes, 17 de junio de 2013

Cultura, relaciones dentro y fuera de la cultura (etnocentrismo, exotismo, relativismo cultural) - Sociología

CULTURA:

  • Permite que haya cooperación y comunicación
  • Provee un contexto común para los miembros de la sociedad
  • Posee dos aspectos:
  1. Intangible: creencias, ideas, valores (de una cultura)
  2. Tangible: objetos, símbolos, tecnología

Valores: lo importante, deseable. Dan significado a la vida de los humanos en sociedad: nos orientan
     +
Normas: expresan valores
     =
trabajo en
conjunto


HOMOGENEIDAD                                               VS                            DIVERSIDAD CULTURAL
CULTURAL                                                                                    O MULTICULTURALIDAD

-Poco contacto                                                                                   -Mucho contacto
-Cazadores recolectores                                                                     -Formas y causas:
                                                                                                             -Imperialismo 
                                                                                                             -Esclavismo
                                                                                                             -Inmigración 


Relaciones dentro de las culturas:

SINCRETISMO: fusión de pautas culturales diferentes que terminan formando una sola cultura. Depende de la aceptación de la nueva cultura a partir de la cultura dominante.
Ejemplos: esclavismo, Brasil. USA, fusión de culturas musicales (blues). El imperialismo no logró sincretismo, logró aceptar otras culturas pero no incorporarlas.
  • Cultura dominante:Naturalización de las pautas culturales y sus expresiones (incluye pautas y aspectos tangibles aceptados y respetados por la gran mayoría de la población)
  • Subcultura: Aceptan pautas de la cultura dominante pero posee valores y expresiones adicionales que no entran en conflicto con la cultura dominante.
  • Contracultura: Poseen valores en contra de la cultura dominante, difieren en la base de la cultura, entran en conflicto. Represión violenta de la cultura dominante. 

Relaciones entre culturas:

ETNOCENTRISMO: fenómeno que hace considerar a la sociedad propia mejor que las otras, como en parámetro para medir y comparar a las demás. 

EXOTISMO: aceptación y anhelación de la cultura extranjera como mejor que la propia. Acepta que la otra cultura es el centro, es mejor e intenta copiarla. 

RELATIVISMO CULTURAL: acepta a todas las culturas ya que todas son diferentes y tienen valor propio. No se puede comparar ni juzgar una cultura a partir de otra porque todas son diferentes y únicas.






miércoles, 5 de junio de 2013

La poesía y la métrica - Lengua

POESÍA:

La polisemia: Una palabra es polisémica cando tiene varios significados. La poesía aprovecha esto para jugar con el significado de las palabras.
La poesía se caracteriza por transmitir emociones. El poeta pone un significado real o literario de las palabras ( significado dennotativo) y un significado connotativo que por ejemplo se refiere a lo que las palabras sugieren: primavera: alegría. Por ello se dice que los poemas transmiten muchos significados al mismo tiempo y tienen muchas interpretaciones, por lo que es connotativo, polisémico y ambiguo.

Tipos de poesía:
La poesía narrativa: cuenta una historia en verso.
La poesía descriptiva: describe rasgos característicos de paisajes, objetos o personajes. 
La poesía lírica: se centra en los sentimientos y el el yo lírico. Tiene un yo que representa la realidad desde lo subjetivo. Muestra las emociones del poeta desde lo romántico, el sufrimiento, etc.

Los recursos poéticos:
Imágenes sensoriales: son expresiones que transmiten sensaciones a través de los sentidos. Pueden ser visuales, auditivas, táctiles, olfativas o gustativas.
Personificación: Da características animadas a un ser inanimado.
Antítesis: expresión que enfrenta dos ideas opuestas.
Metáfora: se sustituye un elemento real por otro evocado creativamente. Por ejemplo: dos olas que vienen juntas, allí habla de las almas gemelas.
Pregunta retorica: son preguntas que se contestan a ellas mismas.

La métrica y las licencias poéticas:
La métrica le da el ritmo a los poemas. Para medir un verso se tienen en cuenta las silabas, si es aguda se le suma una silaba, i es esdrújula se le resta una y si es grave queda igual.
Hay ciertos recursos llamados licencias poéticas, es decir el hiato y la sinalefa:
La sinalefa: Acorta el verso Consiste en la unión de vocales que corresponden a palabras diferentes.
El hiato: no se produce la unión de las dos vocales de palabras distintas.

Género dramático - Lengua

Genero Dramático:

El origen del teatro esta vinculado con varias artes que se utilizaban en fiestas. En las fiestas dedicadas a Dionisio, dios del vino de los griegos, se utilizaba al teatro como forma de entretenimiento. Las obras de teatro griegas mostraban problemas cotidianos. Estas obras se clasificaban en dos grupos: la comedia y la tragedia.
Tragedia: esta se basa en la mitología. Los conflictos de las tragedias eran imposibles de resolver, y siempre terminaban con la muerte de algún personaje.
La comedia: trataba los temas de la vida cotidiana con humor, y criticaban los defectos individuales y grupales.
La tragicomedia: el una forma derivada de lo trágico cómico. Se trata de hacer sentir sentimientos contradictorios como el llanto y la risa, en una serie de tensiones. El final puede ser feliz como trágico.

El drama:
el drama es toda escritura en la que un escritor llamado dramaturgo desarrolla un acontecimiento en un espacio y tiempo con personajes. Lo principal del drama es que no es narrado ni descripto si no representado. En el drama hay dos aspectos que son igualmente importantes:
El texto dramático (escrito por el autor) y la representación ( hecha por los actores). El drama propone una dimensión comunicativa  doble: la comunicación dramática entre el dramaturgo y el publico y por el otro la comunicación teatral entre el conjunto formado por el director y por los autores y quienes presencian la representación.

Representación teatral:
Actor: el sentido de su trabajo es en la escena por que ahí cobra su sentido. El actor es el mediador entre el texto y la escena ya que produce la configuración del carácter de un personaje creada por e dramaturgo.
Director: moldea el espectáculo dramático, es el que decodifica el texto del autor y lo adapta a su conveniencias estéticas.
Escenario: en el ámbito especifico de la representación, allí se mueven los personajes, es decir que allí sucede todo la obra.
Dentro del escenario: Allí se encuentra el conjunto de artilugio de soportes técnicos, elementos de decoración y lo necesario para la puesta en escena y la obra.
Espacio para el público: serie de butacas enfrente del escenario.
Las formas del discurso teatral
Se caracteriza por ser doble: por un lado manifiesta las voces de los personajes a través de los parlamentos, y por el otro presenta las marcaciones escénicas a través de las acotaciones
Los parlamentos:lo que dice cada personaje. Diferentes técnicas:
-El dialogo:forma privilegiada porque es una acción hablada, las acciones de desarrollan a través de la palabra
-El monologo: discurso de un personaje que no se dirige a otro sino a si mismo
-El aparte:comentario o explicación del personaje hacia el publico "sin que los otros personajes escuchen"
-Las acotaciones:indicaciones escénicas y técnicas para los actores o bien la puesta en escena para facilitar su interpretación o presentación


Características del teatro:
  • -Presentación: de personajes, rasgos y temas -Desarrollo: de las oposiciones previstas a partir de los personajes. -Intensificación: del conflicto que conduce al momento del clima mas tenso -Descenlace: solución del conflicto planteado -Acto: se divide la obra en partes, se marca por la apertura o cierre del telón -Escena: Es la parte de un acto marcada por el ingreso o salida de personajes -Cuadro: es la parte marcada por el cambio de escenografía

El resumen, estrategias explicativas, conectores, argumentación, parónimos y homófonos - Lengua

EL RESUMEN:
subrayado de las ideas principales permite resaltar lo mas importante. Resumen: reelaboración concisa de un texto.
Cómo hacer un resumen: Identificar la información nueva, eliminar los elementos no importantes, sustituir varios elementos por un concepto mas general.

Estructura de una explicación:
2 partes: lo que se comprende y lo que no.
Relación casual: preguntas básicas : ¿como? y ¿por que?.
Relación de equivalencia: se establece mediante el uso del ejemplo. Es para que el conocimiento sea apto para un lector común.

Estrategias explicativas:
recursos que facilitan la comprensión:
Parafrasear o usar párrafos: decir lo mismo en otras palabras.
Definición: relación de equivalencias antes dos partes desde el punto de vista del significado. La segunda parte aclara.
Ejemplo: establece una relación entre un concepto general y un caso particular.
Analogía: consiste en mostrar la semejanza entre algo desconocido y que el receptor no comprende y lgo que es conocido para el.

Conectores: 
Causales: porque, debo a, a cause de que, lo que pasa es que.
Consecutivos: entonces, por esa raón, por eso, en consecuencia.
Resumen de la info: en resumen, en síntesis.
Introducen al párrafo: como ser, es decir, osea.

ARGUMENTACIÓN:
Es respaldar la información o convencer dando escusas. Es un tipo textual que se basa en distintos saberes. Lo temas pueden ser: propios de una sociedad y de carácter científico. Intención: convencer. Registro: formal. organización: Tesis (el emisor extrema su opinión sobre el hecho o tema), demostración (una secuencia de argumentos en la que el emisor fundamenta su tesis), y conclusión ( retoma la tesis y apela al receptor para que acepte ese punto de vista.


PARÓNIMOS: son aquellas palabras que tienen escritura parecida, pronunciación parecida y significado distintos. 
HOMÓFONOS:  son aquellas palabras que tienen escritura parecida, pronunciación idéntica y significados indistintos.

Resumen y explicación del texto expositivo, estilo directo e indirecto, artículo de divulgación científica y la carta - Lengua

Texto expositivo:
Sirven para aprender y suelen aparecer en enciclopedias, en artículos de revistas o diarios.

Artículo de divulgación científica: es directivo, tiene una introducción un titulo, subtítulo y resúmenes.
Formato del articulo de divulgación científica: el autor muestra su compromiso en guiar la atención hacia lo que realmente importa. El texto es en tercera persona, se emplea un registro formal y un vocabulario disciplinario, preciso y especifico. La función del lenguaje que predomina es el referencial.

 Estilo directo
+Gráficamente se señalan mediante raya de dialogo.
+No se inicia con nexos.
+se respetan las formas pronominales y los tiempos verbales empleados por el hablante.
+se incluye el vocativo, si lo hubiere.
Estilo Indirecto:
+no tienen raya de dialogo, dos puntos ni comillas.
+se inicia con nexo
+se modifica las formas pronominales y los tiempos verbales empleados por el hablante.
+Se omite el vocativo, si lo hubiere.


LA CARTA: texto escrito a mano, en la que  dos o mas personas se comunican a distancia. Antes se guardaban en un sobre en el que se ponía la información del remitente y el destinatario y se enviaban por correo. Ahora se una el mail, donde llega con mas rapidez.
Hay distintos tipos de carta la que tiene mayor formalidad y la que tiene menor formalidad. Por lo general, las cartas, son privadas y tienen un solo destinatario. Pro también existen obras literarias con mucho valor histórico literario y estas son publicadas en libros. Estas en su rigen eran privadas, pero debido a su importancia fueron publicadas como obras literarias.

Partes de la carta formal:
Lugar y fecha
Formula de cortesía
Cuerpo de la carta
Formula de despedida cortes.

Partes de la carta informal:
Encabezamiento afectuoso
Uso del voceo o tuteo
uso del diminutivo
Saludo breve y coloquial

Tipos de cartas:
Informal: nos tratamos con confianza y normalmente es para decir como estamos. Por eso se las toma como textos narrativos.
Las formales: hay una relación desigual, sin confianza, en la que el destinatario y el remitente hay una gran distancia. Se utiliza el usted para referirse al otro. 

Segmentos: Descriptivo: describe el objeto de estudio, clasifica clase y subclases, usa presente del modo indicativo. Se utiliza en geografía, biología, tecnología, lingüística, historia, etc.
Narrativa: usa distintos tipos del pretérito. Se utiliza en historia.


Resumen Urbanización - Geografía 8vo EGB, 2do ESO

En la actualidad la mayor parte de la población mundial vive en las ciudades. En 1800 solo el 2% de la población mundial vivía e las ciudades, en 1950 el 30% y se estima que para el 2050 la población urbana comprenderá a las dos terceras partes de todos los habitantes del planeta.
En la antigüedad, la población se asentaba en las ciudades, pero solo una pequeña parte vivía en ellas, mientras que la población restante estaba en ámbitos rurales, dedicada a las actividades de campo.
Un continente con un alto grado de urbanización:
El continente Americano, es la región mas urbanizada del planeta. America Anglosajona y America Latina tienen un rado de urbanizacion del 81% y el 78%.
América Anglosajona tuvo el proceso de urbanización comenzó a mediados del siglo XIX, lo cual hizo que halla un desarollo de un gran número de ciudades.
En América Latina este proceso comenzó a mediados del siglo XX. Paso de tener un indice de urbanización del 41,4% en 1950 a alcanzar el 76,6% en el 2000.
En ambas regiones, este proceso fue impulsado por un importante desarrollo industrial, que inicio primero en América del Norte y después en América Latina. Este proceso hizo que halla más oportunidades de trabajo en la producción de una gran cantidad de maquinaria. La maquinaria agrícola sustituyo la mano de obra rural e impulso el desplazamiento de la población hacia las ciudades en busca de trabajo.
El sistema Urbano
Un sistema es un conjunto de elementos determinados que se relacionan entre si. Los sistemas urbanos son un grupo de ciudades que mantienen relaciones entre si a través de intercambios comerciales y flujo de personas, trabajo y capital. Dentro de este sistema, cada ciudad cumple una función, lo que hace que cada ciudad tenga una mayor o menor importancia en relación a las otras ciudades. Esto es Jerarquía Urbana.
El trasporte y el intercambio comercial entre ciudades.
Las redes de transporte cumplen la función de conectar a las diferentes ciudades de un sistema urbano entre si. Los distintos medios de transporte facilitan en movimiento de personas, productos y servicios. Existen distintos medios de transporte que permiten la integración territorial de las ciudades en un sistema urbano.
Transporte Terrestre.
El transporte terrestre tiene redes: automotores  ferroviarias. Facilitan las relaciones de las ciudades a escala locas, nacional y regional, por medio de rutas y vías férreas.
Transporte maritimo y Fluvial
El transporte marítimo y fluvial permite el intercambio económico a través de la navegación de los mares y ríos.
Transporte aéreo.
el transporte aéreo permite relacionar ciudades muy diferentes e involucra el traslado tanto de pasajeros como de mercaderías, a escala continental y mundial.
La metrópolis
Un metrópoli es la mayor o una de las mayores ciudades de un país o región, y en ella se concentra las actividades económicas y políticas. A medida que una gran ciudad va creciendo en población, también lo hace en tamaño y especialmente. De esta manera, se une a ciudades contiguas, a través de un proceso llamado coalesencia. Este proceso de expansión territorial, da lugar a la conformación del área metropolitana.
Las megaciudades
Algunas áreas metropolitanas, sin consideradas megaciudades. Una megaciudad es una aglomeración urbana que posee mas de diez millones de habitantes. Hay 19 megaciudades en el mundo. Una megaciudad no solo puede ser definida por su tamaño, si no también por las funciones que cumplen. Son importantes centros económicos y algunas son importantes centro de poder político a nivel global.
Las megalópolis
La megalópolis es una gran área urbana constituida por la unión de dos o más áreas metropolitanas. El termino megalópolis, fue introducido por primera vez en 1961, por la aglomeración formada por la unión de varias áreas metropolitanas de Estados Unidos, BosWash (Boston-Washington).
Las ciudades como centro de consumo.
Las grandes ciudades tienen una gran población y tienen sectores de ingresos variados, esto hace que se conviertan en grandes centros de consumo. Gracias a los medios de comunicación y de transporte, productos y tendencias que surgen en distintos puntos del mundo, llegan a todas las ciudades y generan nuevas formas comerciales, adaptadas a los nuevos requisitos de  la demanda. estas infraestructuras de consumo tienen una expansión territorial, ya que están en espacios amplios de la ciudad, donde atraen fácilmente a los consumidores. Los centro de consumo se ubican en las áreas periféricas de las grandes ciudades.
Las ciudades como centro de servicios.
Las ciudades son importantes centros de producción de servicios. En ellas hay un gran numero de instituciones educativas de todos los niveles, desde infantes a universidades. 
Las ciudades también tienen un gran numero de servicios especializados en el área de salud. También brindan entretenimiento y promocionan la vida cultural, por lo cual asimismo tiene una función turística.
El creciente protagonismo de los servicios en las ciudades no se vincula con cambios  con las economías de los países. En los últimos años del siglo XX, los gobiernos impulsaron reformas políticas y económicas que modificaron la estructura de sus economías. Se trata del aumento de la importancia  del sector terciario de la economía formado por el comercio y los servicios.
La relación Urbano-Rural
Las ciudades interactúan unas con otras dentro de un sistema urbano. Estas relaciones incluyen flujos bidireccionales comerciales y de personas entre ambos espacios, facilitados por las diferentes redes de transporte. En estas relaciones se destacan el intercambio de alimento y de materias primas.
Estas los procesos de movilidad de población desde el campo a la ciudad, por la búsqueda de trabajo y servicios, como también esta las personas que van de la ciudad al ámbito rural por el ocio o por querer una vida mas relajada.
Los espacios periurbanos.
Los espacios periurbanos son espacios de transición entre los ámbitos urbanos y rurales. Es un área que rodea a las ciudades, en las que se desarrollan algunas actividades intensivas que abastecen de materias primas alimenticias a las ciudades.
Ademas de función productiva, estos espacios también son residenciales. En Canadá Y Estados Unidos, es el lugar de residencia de los sectores mas acomodados de la sociedad.
En Latinoamérica, los espacios periurbanos son ocupados por algunos sectores acomodados que constituyen núcleos poblacionales concentrados y aislados especialmente y por sectores de bajos ingresos, ya que en muchas de estos sectores no hay servicios, como agua, luz, etc. Esta situación permite procesos de especulación inmobiliaria que, luego, favorecen el desarrollo de proyectos de centros urbanos residenciales para sectores de altos ingresos, así como ocupaciones ilegales de tierras opor parte de algunos sectores desposeídos. La heterogeneidad es una característica fundamental de dichos espacios, donde se pueden encontrar countries, rodeado por villas.
Una cuestión básica para el desarrollo y funcionalidad de estos espacios es contar con a eficiente infraestructura de transporte, que conecte las zonas periurbanas con el centro de la ciudad.

Análisis de "El Gaucho Martín Fierro" (Cantos 1-13)

ACLARACIÓN: este resumen fue hecho por mi yo de 14/15 años. No está completo, no era la idea tampoco. Lo armé como ayuda de memoria para repasar antes de un examen y lo subí a un blog para que puedan verlo mis compañeros. 
Seguramente está corto e incompleto y la riqueza del Martín Fierro no está en la historia en sí. Leanlo. 
De haber existido Drive, este resumen nunca hubiese sido público. Aprovechá lo que puedas!

Si lo usaste para rendir, contame tu experiencia! 8 años después de esta publicación, me sigo riendo con los comentarios. 

Atte. Sofía B

Canto I
 En este canto se lo toma a Fierro como creyente porque invoca a los santos (También este recurso es utilizado por los gauchos para empezar sus Payadas). Habla de sí mismo considerándose un buen cantor y desafiante.
Tiene partes en las que narra en tercera persona. Esto es considerado como una estrategia para darse más importancia o inclusive para parecer objetivo.
Se impone como una persona fuerte y un "héroe" porque sigue su destino y la naturaleza le responde.
Se caracteriza por ser analfabeto e improvisador. Dice cantar para consolarse y morir sólo para no sufrir*.
 *se adelanta a contar que en cantos posteriores va a sufrir y su pena va a ser el "maltrato" 


Canto II Sostiene tener experiencia porque sufrió mucho en su vida. El texto presenta una utopía de su pasado, el cual siempre ha sido un mejor momento que el vivido en el presente. Los trabajos de campo eran la Doma y la Arriada. Existía una "ley de vagancia" la cual permitía a la policía arrestar a los gauchos que no tuvieran la libreta de trabajo ya que al ser el campo muy grande era frecuente encontrar personas que pasasen por ahí sin trabajar en el campo.
Para Martín Fierro, Los trabajos del campo no eran tales sino que un entretenimiento.
Con el gaucho y el indio se hace una animalización la cual hace que se los deje de considerar humanos y así eliminarlos. Hay una fuerte división entre Barbarie (los gauchos) y la Civilización (ciudad).


Canto III  Comienza adelantando que más adelante va a quedarse sin familia. El juez de Paz hizo una especie de detención en la pulpería ya que tenía la obligación de reclutar soldados y decidió seleccionar a los más desprotejidos de la sociedad. El MF(Martín Fierro) realiza una denuncia contra el Estado por el modo en el cual se reclutaba a los soldados.
Fierro presenta una personalidad Anarquista y se mantiene indiferente a los lenguajes de la política.
Es enviado a la frontera a trabajar, donde llevó su mejor caballo y cosas para éste; los del Estado se retrasaban en el pago dejándolos en la miseria. Fierro tiene problemas con las listas ya que su nombre no figuraba por ende no pudo recibir su paga.
Se los hacía también pelear en guerras con los indios( caracterizados por ser vulgares ladrones, violentos y sin compasión*) siempre terminando los soldados huyendo para no desperdiciar sus vidas.
Uno de los hechos relevantes es que Fierro en uno de esos enfrentamientos mata al hijo del cacique metiéndole la lanza hasta el final del filo.
*Hay una Deshitorización( "quitar dimensión social, cultural e histórica") de los conflictos ya que no se tiene en cuenta lo que tuvieron que pasar los indígenas con la llegada de los españoles. 

El Martín Fierro es un manual de cómo matar.
Canto IV Se hace una denuncia por el sueldo y las atroces condiciones de trabajo. Salían de noche a robar caballos del Estado para luego matarlos y así conseguir cuero y cambiárselo al pulpero quién junto con el monopolio arruinaban económicamente al gaucho por darles a cambio muy poco.
El pulpero se aprovechaba de ellos porque les aceptaba el trueque (cuero, plumas, cerda) y el fiado pero apenas cobraban sus salarios debían entregarle la mayor parte del dinero a él para saldar sus deudas.
Un día se presenta el estado para dar la paga por lista; a la cual Martín Fierro no estaba añadido.En esta estrofa utiliza el discurso directo (es decir copiar con las exactas palabras que se mencionaron en el diálogo) para dar prueba de que lo que dice es cierto. Luego de este hecho se va, lo cual está yendo contra sus principios porque él siempre se caracterizó por ser una persona Frontal. 


Canto V Fierro quiere volver a su casa, se queja de que el servicio de la frontera era una estafa. Los gauchos se los llevó a hacer trabajos de peones y los soldados que los dirigían eran peones. Por reclamar el sueldo, el "gringo" lo tirotea. El gringo es considerado el "otro" a quien se le critica su lenguaje y religión. Se menosprecia al inmigrante porque Sarmiento los quería en el campo por ser civilizados.


Canto VI  Vuelve a su pago y pierde a toda su familia. Se encuentra sólo con la tapera. Sus hijos se fueron a trabajar a muy temprana edad y su mujer se fue con otro hombre que le de lo que él no pudo darle. En ese momento se convierte en delincuente al huír de la frontera y ,según él, no era malo pero que por culpa del Estado se encontraba así. (Denuncia).
En este momento Fierro se encuentra quebrado con la pérdida que tuvo.
(En esta novela se muestra el cambio psicológico que sufren los personajes. Martín Fierro es uno de los últimos bandidos y mejor exponente de la literatura gauchesca ya que para esa época estaba la unificación y modernización ocurrida luego de la Guerra Civil).

Canto VII Fierro va a un baile ( la salida es como un escape de las presiones diarias y cuando bebe saca lo peor de si mismo a flote) lugar donde mata a un moreno. El duelo consta de tres partes: La provocación, seguido de La pelea y finalmente el Desenlace (Herida, muerte).
La provocación ocurre cuando Fierro empieza a insinuársele a la pareja del moreno utilizando Disociaciones; es decir una frase donde las palabras pueden unirse de dos formas distintas y cada combinación tiene un sentido diferente. Por ejemplo "Va.. ca.. yendo gente al baile". Se considera a la mujer como quien lleva la "honra" del hombre; si pierde a la mujer, pierde su honra. Fierro a la mujer del moreno la animaliza (La trata de vaca) metiéndose con el estereotipo femenino. Luego de una insinuación sexual ( "Negra linda- dije yo- Me gusta.. pa la carona*")el moreno reacciona violentamente.
*La carona es una piel de cuero generalmente negra usada para dormir donde se acuesta el gaucho.
Cuando Fierro va a pelear se encuentra más relajado ya que el "sabe" pelear. Presenta distintos golpes de cuchillo, el negro le marca la mejilla pero Fierro le clava el facón y lo mata. La negra le llora. Fierro se va del lugar cautelosamente limpiando el facón con sangre en el pasto para no dejar pistas del asesinato( Esto es un saber).

Canto VIII Fierro va aumentando el nivel de las personas que mata. Primero mata al "otro", osea a uno inferior( Cacique y al moreno), en este canto mata a un gaucho es decir a un par y en cantos futuros va a matar a policias es decir a sus superiores. En este caso, también Fierro provoca metiéndose con una mujer (La hermana del gaucho) y haciendo notar que el gaucho es un acomodado y que en realidad no es bueno peleando. Lo mata.

Canto IX En este caso, la policía lo persigue ya por el asesinato al moreno y al gaucho. Enfrentándose ya no con uno sólo sino que con varios policías. Cruz, uno de los policías, se pasa al bando de Martín Fierro sosteniendo que no se puede matar a un valiente.
Fierro se da cuenta que la policía está cerca por el sonido del chajá. Una vez escuchado esto, decide atar al caballo y ponerse contra éste para que no lo agarren por atrás.
Una de las situaciones inverosímiles en este canto, es el paso de bando de Cruz ya que él era Sargento por lo tanto con sólo dar la orden de no matarlo el resto debía hacerle caso. (Borges en "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" va a dar una explicación lógica de lo que pasó por la mente de Cruz para tomar esa decisión).

Canto X Habla de la Historia que cuenta Cruz; deciendo que el comandante se había instalado en su casa y lo hacía ir a trabajar a lugares apartados de su hogar. Su mujer lo engañaba con el comandante. La noche que al llegar Cruz de su trabajo, los vio tomados de la mano, el comandante sacó la espada para comenzar a pelear de tan asustado que estaba; Cruz lo esquivó y le dio un planaso para no matarlo. Luego el hombre le dispara pero le erra y se esconde en un recipiente de lavandina (Resalta siempre el olor como diciendo que se hizo encima). Luego de este episodio, decide marcharse y desde entonces no confió en ninguna mujer más.

Canto XI Después de contar sus miserias, deciden ir a la pulpería donde había muchas mujeres. A Cruz le desagrada cómo toca el cantor y decide cortarle las cuerdas de la guitarra. Un "Gringo" saca el fúsil y Cruz decide irse del lugar. El cantor lo persigue y pelean afuera. Cruz lo hiere y se va del lugar.

Canto XII Cuenta que se encuentra con otros matreros (Huídos de la Justicia) y que sólo comían potros cuando se encontraban en miseria absoluta ( Los indios comían siempre potros por eso hace esa aclaración). Realiza una denuncia por querer correr a los indios con el fin de apropiarse de esas tierras. (En la Conquista al desierto; exterminan totalmente a los indios haciéndolos olvidar su cultura y humillarlos.) Cruz denuncia el crime existente en el origen del modelo agroexportador de nuestro País.

Canto XIII Cruz y Fierro hacen una utopía es decir una idealización del futuro diciendo que los indios iban a tratarlos bien, a vivir de malones (Antes lo criticaban) y que las mujeres iban a querer estar con ellos.
El irse con los indios es un gesto de ruptura con la relación de lo occidental y abandono de su cristiandad.
Rompe la guitarra para liberarse de la imagen de gaucho cantor y señal de que nadie más va a cantar ni tocar la guitarra como él; Fierro está vencido.
En realidad ahora nos damos cuenta que nunca estuvo Fierro narrando en primera persona sino que había un narrador omnisciente que narraba en tercera y primera persona utilizando un discurso directo sin utilizar el verbo "decir".